Análisis de Redes de Colaboración en la producción científica de la Dra. Blanca E. Buitrón Sánchez

Contenido principal del artículo

María Elena Suárez Noyola

Resumen

En este trabajo se realizó un análisis bibliométrico de la producción científica de la Dra. Blanca Estela Buitrón, utilizando como criterio principal toda la producción publicada como Artículo, con el fin de identificar las redes de colaboración nacional e internacional (países e instituciones) que la doctora Buitrón ha establecido durante la realización de su trabajo profesional. Los indicadores bibliométricos sirven para determinar aspectos tales como la colaboración entre científicos y la colaboración académica entre instituciones. Dicho indicador constituye un criterio más real del impacto científico y académico de los investigadores y sus contribuciones. Por otra parte, dada la dinámica evolución de las valoraciones que actualmente utilizan las revistas a nivel internacional, éste análisis parece no sólo necesario sino pertinente, puesto que provee de una medida confiable porque contabiliza el número de autores por trabajo y los centros de investigación que colaboran en determinados proyectos. Adicionalmente este trabajo presenta un breve recuento histórico con perspectiva de género.

Detalles del artículo

Cómo citar
Suárez Noyola, M. E. (2019). Análisis de Redes de Colaboración en la producción científica de la Dra. Blanca E. Buitrón Sánchez. Paleontología Mexicana, 8(2), 83–88. https://doi.org/10.22201/igl.05437652e.2019.8.2.228
Sección
Grandes personajes de la paleontología mexicana

Citas

Alencáster, G., 2003, Mi vida en la ciencia. En: Forjadores de la ciencia en la UNAM. Conferencias del ciclo Mi vida en la ciencia. Mayo- agosto de 2003, México: Coordinación de la Investigación Científica, UNAM, 367–383.

Alencáster, G., 2013, Contribución de la mujer al desarrollo de la paleontología en México: Nuestra Tierra. Órgano de Difusión de la Estación Regional del Noroeste, UNAM, 19, 3–9.

Almero Canet ,A., 2011, La colaboración interinstitucional en la producción científica española en enfermería: indicadores bibliométricos y Análisis de Redes Sociales, 23(3), 118–127. Repositorio digital CSIC. http://digital.csic.es/handle/10261/44837. [Consulta: 06/12/2019]

Cabezas Clavijo, Á., Torres-Salinas, D., 2014, Manual Introductorio Políticas Científicas e Indicadores Bibliométricos: EC3metrics Spin Off, Universidad de Granada, 80 pp.

Enciso de la Vega, S., 1979, Breve reseña histórica del Instituto de Geología de la UNAM: La Gaceta Geológica. Órgano informativo de la Sociedad Geológica Mexicana, 5(28), 18–21.

Fonseca, S., Ramírez, D., Castellanos, O., 2017, Gestión del tejido social en grupos de investigación y desarrollo a partir de análisis introspectivo de indicadores cienciométricos en XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas (Acacia): XI Congreso Anual de Investigación, Guadalajara, Jalisco.

Lam Díaz, R.M., 2016, La redacción de un artículo científico, Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 32 (1), 57–69.

Maltrás, B., 2003, Los indicadores bibliométricos. Fundamentos y aplicación al análisis de la Ciencia, Gijón: Trea, 287 pp.

Russell, J.M., Madera Jaramillo, Ma., Ainsworth, S, 2009, El análisis de redes en el estudio de la colaboración científica, REDES- Revista Hispana para el análisis de redes sociales, 17(2), 39–47. [Consultado: 16/03/2017] Disponible en: http://revista-redes.rediris.es

Silva Beltrán, E.E., Morales Hernández, I., Ramírez Carbajal, A., 2012, La integración de Redes de Colaboración entre Cuerpos Académicos. Alternativas en Psicología: Revista Semestral, 27, 23–33.