The Mexican Society of Paleontology: A Relevant Retrospect

Main Article Content

Elizabeth Chacón-Baca
María Patricia Velasco-de León
Carlos Castañeda-Posadas
Francisco J. Cuen-Romero
Diego E. Lozano-Carmona

Abstract




The Sociedad Mexicana de Paleontología (SOMEXPAL) constitutes an important pillar in the scientific field that promotes, disseminates, and encourages the knowledge of paleontology in Mexico, as well as making rational use of fossils in the country. This association was founded in 1986, as a necessity to have an open space to publish and disseminate the knowledge of the paleontological heritage of Mexico. More than 30 years after its foundation, the SOMEXPAL has steadily evolved, including in its membership the majority of paleontologists in Mexico, and some foreign scientists. This work aims to present a brief review of the development of SOMEXPAL in Mexico. This review indicates that there is a remarkable participation increment during the biennial congresses in the number of students regarding professors as well as in the number of women concerning men. These results also show that the six main cultivated research lines among SOMEXPAL professionals correspond to 44% on vertebrates, 26% on invertebrates, 21% on paleobotany, 5% on palynology, 2% on micropaleontology, and 2% on general paleontology. The geographical distribution of paleontologists nationwide also shows a higher participation from state universities in mexican paleontology. Lastly, this work proposes to discuss the challenges of paleontology within the context of the global 2030 UNESCO Agenda, and the use of fossils as scientific and cultural heritage among the professionals of paleontology.




Article Details

How to Cite
Chacón-Baca E., Velasco-de León M. P., Castañeda-Posadas C., Cuen-Romero, F. J., & Lozano-Carmona, D. E. (2020). The Mexican Society of Paleontology: A Relevant Retrospect. Paleontología Mexicana, 9(1), 41–51. https://doi.org/10.22201/igl.05437652e.2020.9.1.181
Section
Regular Issue

References

Alvarado, M.E., 2009, La ciencia en la UNAM en la primera fase de institucionalización: Ethos Educativo, 45, 45–77, disponible en[http://www.imced.edu.mx/Ethos/Archivo/45-77.pdf] consultado el 28 de mayo de 2020.

Argueta Villamar, A., Noguera, R., Ruiz Gutierrez, R., 2003, La recepción del Lysenkismo en México: Asclepio, LV-1-2003, 235-262.Ayala-Castañares, A., 2003, Mis 47 años en la ciencia, en Soto, L.A.,

Ayala-Castañares, A. (eds.), universitario, impulsor de la investigación científica: México, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 43 pp.

Azuela, L.F., Guevara Fefer, R., 1998, La ciencia en México en el siglo XIX: una aproximación historiográfica: Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 50(2), 77–105.

Azuela, L.F., Vega y Ortega, R., 2011, La geografía y las ciencias naturales en el siglo XIX mexicano, Textos Universitarios 9: México, Instituto de Geografía, UNAM, 197 pp.

Azuela, L.F., 2013, Las relaciones internacionales en la creación del Instituto de Geológico de México (1891), en Azuela, L.F., Rodríguez-Sala, M.L. (ed)., Estudios históricos sobre la construcción social de la ciencia en América Latina: México, Instituto de Investigaciones Sociales, 153–180.

Buitrón-Sánchez, B.E., García-Barrera, P., Omaña, L., Ferrusquía-Villafranca, I., Oviedo, A., Moreno-Bedmar, J.A., 2018, In memoriam Gloria Alencáster Ybarra 1926-2018: Paleontología Mexicana, 7(2), 73–79.

Buitrón Sánchez, B.E., 2019, Los invertebrados fósiles del Estado de Puebla, La Jornada de Oriente, Saberes y Ciencias: Paleontología en Puebla, 94, 4.

Carreño, A.L., Montellano-Ballesteros, M., 2005, La Paleontología mexicana; pasado, presente y futuro: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 57(2), 137–147.

Castillo, A. del, Aguilera, J.G., 1895, Fauna fósil de la Sierra de Catorce: Boletín del Instituto Geológico de México, 1, 1–55.

Clark, T., 1972, The stages in scientific institutionalization: International Social Science Journal, 24(4), 658–670.

Cuevas, C.M., 2001, Biografía científica del naturalista Manuel María Villada 1841-1924: México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, Tesis de Maestría, 150 pp.

De Cserna, Z., 1990, La evolución geológica en México (1500-1929), revista Mexicana de ciencias Geológicas, 1(9), 20 pp.

De Cserna, Z., 2004, Influencia de la Autonomía en el desarrollo de las disciplinas científicas: Geología. Discurso pronunciado el 12 de octubre de 2004 en ocasión de las Jornadas Conmemorativas del 75 aniversario de la autonomía de la UNAM: México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, (inédito).

Dugès, A., 1882, Nota sobre un fósil de Arperos, Estado de Guanajuato: El Minero Mexicano, 9(20), 233–235.

Dugès, A., 1891, Platygonus alemanii: La Naturaleza, 2(1), 16–18.

Ferrusquía-Villafranca, I., 2011, Historia de la Sociedad Mexicana de Paleontología, La fundación de la SOMEXPAL, (En Línea): México, Sociedad Mexicana de Paleontología, Publicado 31 de mayo de 2011, disponible en [https://somexpal.wixsite.com/inicio/historia], consultado el 6 marzo de 2020.

Ferrusquia-Villafranca, I., 2012, Gloria Alencáster y el desarrollo de la Paleontología de Vertebrados en México: Paleontología Mexicana, 62, 11–25.

Gío-Argáez, R., 1978, Antecedentes históricos y situación actual del Instituto de Geología: Manual Minero Antológico Publinoticias, 2, 376–381.

Gío-Argáez, F.R., Rodríguez-Arévalo, H.E.Y., 2003, Panorama general de la Paleontología mexicana: Ciencia Ergo Sum, 10(1), 85–95.

Gómez-Caballero, J.A., 2005, Historia e índice comentado del Boletín del Instituto de Geología de la UNAM: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 57(2), 149–185.

González-Torres, E., 2004, Bosquejo sobre la evolución de la Geología en México (1904-2004): Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 57(2), 123–136.

Gortari, E., 1980, La metodología: una discusión y otros ensayos sobre el método: México, Grijalbo, 173 pp.

Guevara, F.R., 2002, Los últimos años de la historia natural y los primeros días de la biología en México La práctica científica de Alfonso Herrera, Manuel María Villada y Mariano Bárcena: Cuadernos del Instituto de Biología, 35, 1–212.

Instituto de Geología de la UNAM, SA, Memoria del X Congreso Nacional de Paleontología (En línea): México, UNAM, disponible en [http://www.geologia.unam.mx:8080/igl/index.php/publicaciones/218-publicaciones-especiales/580-memoria-del-x-congreso-nacional-de-paleontologia], consultado el 6 de junio de 2020.

Ledezma Martínez, J.M., 2013, Los programas hispanoamericanistas de Rafael Altamira y su primera estancia en México, 1909–1910: hacia la conformación de una red intelectual: España, Universidad Autónoma de Madrid, tesis doctoral, 500 pp.

Maldonado-Koerdell, M., 1948, Los vertebrados fósiles del Cuaternario en México: Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, 9(1-2), 1–35.

Mendoza de Flores, R., 2003, Trayectoria científica de Agustin Ayala-Castañares, en Soto, L.A., Agustin Ayala-Castañares (eds.), universitario, impulsor de la investigación científica: México, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 371 pp.

Morelos Rodríguez, L., 2014, Historia de las ciencias geológicas en México: de entidad gubernamental a instituto universitario (1886-1929): México, Universidad Nacional Autónoma de México, Tesis doctoral, 327 pp.

Morelos-Rodríguez, L., Moncada-Maya, J.O., 2015, Orígenes y fundación del Instituto Geológico de México: Asclepio, 67(2), 103.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 2017, La UNESCO Avanza La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: Francia, UNESCO, 22.

Pérez Sedeño, E., 2015, Institucionalización de la ciencia, valores epistémicos y contextuales: un caso ejemplar: Cadernos Pagu, 15, 77–102.

Pérez-Tamayo, R., 2005, Historia general de la ciencia en México en el siglo XX: México, Fondo de Cultura Económica, 328 pp.

Perrilliat-Montoya, M.C., 2012, Semblanza de la Dra. Gloria Alencáster Ybarra: Paleontología Mexicana, 1(1), 1–3.

Retana Guiascón, O.G., 2009, La institucionalización de la investigación científica en México: Revista CIENCIAS, 94, 46-51.

Sociedad Mexicana de Paleontología (SOMEXPAL), 2015, estatuto (En Línea): México, Sociedad Mexicana de Paleontología, actualizado el 22 de octubre de 2015, disponible en [https://somexpal.wixsite.com/inicio/estatuto], consultado el 6 de junio de 2020.

Sociedad Mexicana de Paleontología (SOMEXPAL), 2020a, Historia (En Línea): México, Sociedad Mexicana de Paleontología, actualizado el 22 de octubre de 2015, disponible en [https://somexpal.wixsite.com/inicio/historia], consultado el 16 de abril de 2020.

Sociedad Mexicana de Paleontología (SOMEXPAL), 2020b, Consejo Directivo (En Línea): México, Sociedad Mexicana de Paleontología, actualizado el 9 de enero de 2020, disponible en [https://somexpal.wixsite.com/inicio], consultado el 16 de abril de 2020.

Soto, L.A., 2003, Agustín Ayala-Castañares, Universitario, impulsor de la investigación científica: México, Universidad Nacional Autónoma de México, 374 pp.

Suárez-Noyola, M.E., 2019, Análisis de Redes de Colaboración en la producción científica de la Dra. Blanca E. Buitrón Sánchez: Paleontología Mexicana, 8(2), 83–88.

Trabulse, E., 1984, El círculo roto: México, Secretaría de Educación Pública, Lecturas Mexicanas, 54, 247.

Zamudio, G., 2013, La Botánica y los botánicos al finalizar el siglo XIX mexicano, en Azuela, L.F., Rodríguez-Sala, M.L. (eds.)., Estudios históricos sobre la construcción social de la ciencia en América Latina: México, Universidad Nacional Autónoma de México, 125–152.