Parte I. Reconocimiento geológico del área de Petlalcingo-Santa Cruz, Municipio de Acatlán, estado de Puebla
Contenido principal del artículo
Resumen
El área estudiada se encuentra a unos 200 km al sureste de la ciudad de México, en la región limítrofe de las subprovincias Altipaís Oaxaqueña y Cuenca del Balsas Mexcala, de la provincia fisiográfica de la Sierra Madre del Sur de México.
La secuencia sedimentaria descansa sobre un zócalo metamórfico, compuesto de esquisto de sericita y cuarcita incluidos en el Esquisto Acatlán, de edad precámbrica o paleozoica. La unida sedimentaria más antigua consiste en 600m de conglomerado, arenisca y limolita, de color rojo y de origen continental, que constituye la Formación Tecomazúchil, de edad jurásica media. Sobreyace a esta unidad, con contacto transicional, una caliza con espesor aproximado de 100 m, que forma la caliza Chimeco, de edad jurásica tardía (oxfordiana), que a su vez está seguida por unos 400 m de caliza arcillosa y limolita calcárea que constituyen la Formación Mapache , también de edad jurásica tardía (kimeridgiana-portlandiana). Discordantemente sobre esta formación descansa la Formación Morelos, de edad cretácica tardía (albiana) que consiste en unos 400 m de caliza y dolomita. Sobre las unidades estratigráficas mesozoicas plegadas y erosionadas fue depositada la Formación Huajuapan, de edad terciaria (eocénica-oligocénica), que consiste en unos 200 m o más de conglomerado calizo, arenisca y limolita, todos de color rojizo, y caliza de agua dulce.
El área comprende una porción del flanco oriental de un anticlinal amplio y abierto con rumbo N-S. Los estratos de este flanco muestran una inclinación promedio de 20° al E. La foliación de las rocas metamórficas que afloran en el núcleo de este pliegue es NNE-SSW. Numerosas fallas transversales, cortan el flanco de este pliegue y son posteriores al plegamiento de las rocas mesozoicas.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
AGUILERA, J. G., (1906), Excursión de Tehuacán à Zapotitlán et San Juan Raya. Cong. Geol. Internal, 10", México, Libreto-guía Excursión 7, 27 p.
ALENCASTER DE CSERNA, GLORIA, (1963), Pelecípodos del Jurásico Medio del noroeste de Oaxaca y noreste de Guerrero. Univ. Nal. Autón. México, Inst. Geología, Paleonto logía Mexicana 15, 52 p.
BENAVIDES GARCÍA, LUIS, (1950), El Anticlinal del Cerro Pelón, Municipio de Minatitlán, Veracruz. Asoc. Mexicana Geólogos Petrol., Bol., v. 2, p. 599-616.
BONET, Federico Y CARRILLO, JOSÉ, (1961), Sobre la llamada Formación Paltoltecoya. Asoc. Mexicana Geólogos Petrol., Bol., v. 13, p. 259-268.
BURCKHARDT, CARLOS, (1930), Etude synthétique sur le Mésozoique mexicain. Soc. Paléont. Suisse, Mém., v. 49-50, 280 p.
BURROWS, R. H., (1910), Geology of northern Mexico, Soc. Geol. Mexicana, Bol., v. 7, p. 85-103.
CALDERÓN-GARCÍA, ALEJANDRO, (1956), Bosquejo geológico de la región de San Juan Raya, Puebla, Cong. Geol. Internal., 20, México, Libreto-guía Excursión A-11, p. 9-27.
CHUBB, L. J., (1959), Upper Cretaceous of central Chiapas, México. Am. Assoc. Petroleum Geologists, Bull., v. 43, p. 725-756.
De la O-CARREÑO, ALFONSO, (1951). Las provincias geohidrológicas de México, Parte I. Univ. Nal. Autón. México, Inst. Geología, Bol. 56, p. 1-133.
ERBEN, H. F., (1956), El Jurásico Medio y el Calloviano de México. Cong. Geol. In- ternal., 20, México, Monogr., 140 p.
FRIES, Carl., Jr., (1960), Geologia del Estado de Morelos y de partes adyacentes de México y Guerrero, región central meridional de México. Univ. Nal. Autón. México, Inst. Geología, Bol. 60, 236 p.
GUTIÉRREZ-GIL, Roberto, (1956), Bosquejo geológico del Estado de Chiapas. Cong. Geol. Internal., 20, México, Libreto-guía Excursión C-15, p. 9-32.
GUZMÁN, E. J., (1950), Geología del noreste de Guerrero. Asoc. Mexicana Geólogos Petrol, Bol., v. 2, p. 95-156.
HEIM, Arnold, (1926), Notes on the Jurassic of Tamazunchale (Sierra Madre Oriental, México). Eclog. Geol. Helvetiae, v. 20, p. 84-89.
(1940), The front ranges of the Sierra Madre Oriental, México, between Cd. Vic- toria and Tamazunchale. Eclog. Geol. Helvetiae, v. 33, p. 313-352.
IMLAY, R. W., (1936), Geology of the western part of the Sierra de Parras, Geol. Soc. American, Bull., v. 47, p. 1091-1152.
(1937), Geology of the middle part of the Sierra de Parras. Geol. Soc. America, Bull., v. 48, p. 587-630.
(1938), Studies of the Mexican Geosyncline. Geol. Soc. America, Ball., v. 49, p.
-1694.
– (1944), Cretaceous formations of Central American and México. Am. Assoc. Petroleum Geologists, Bull., v. 28, p. 1077-1195.
(1952), Correlation of the Jurassic formations of North American, exclusive of Canada. Geol Soc. America, Bull., v. 63, p. 953-992.
RAISZ, Erwin, (1959), Landforms of Mexico. Cambridge, Mass., mapa, escala aprox. 1:3,000,000.
SALAS, G. P., (1949), Bosquejo geológico de la cuenca sedimentaria de Oaxaca. Asoc. Mexicana Geólogos Petrol., Bol., v. 1, p. 79-156.
SECERSTROM, Kenneth, (1961), Geology of the Bernal-Jalpan area, Estado de Querétaro, México. U. S. Geol. Survey, Bull. 1104-B, p. 19-86.
WILSON, B. W. HERNÁNDEZ, J. P. Y MEAVE-TORRESCANO, Eduardo, (1955), Un banco calizo del Cretácico en la parte oriental del Estado de Querétaro, México, Soc. Geol. Mexicana, Bol., v. 18, p. 1-10.