El profesor Eliseo Palacios Aguilera y su contribución a la paleontología mexicana

Contenido principal del artículo

Gerardo Carbot-Chanona
Marco Antonio Coutiño José
Manuel Javier Avendaño-Gil

Resumen

Eliseo Palacios Aguilera (1896–1944), fue un profesor normalista con un enorme interés por el estudio de la  flora, fauna y fósiles del estado de Chiapas, México. Fue el director fundador del primer museo de historia natural y del primer zoológico en Chiapas en el año de 1942, semilla de lo que actualmente es la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. Entre sus principales contribuciones se cuentan los primeros estudios formales con restos de megafauna pleistocénica provenientes de los municipios de Villaflores y Villa Corzo, además de colaborar en 1943 y 1944 con el geólogo Dr. Federico K. Müllerried en la recolecta y estudio de los fósiles de bivalvos rudistas de la región central de Chiapas. A pesar de tan amplia labor en el estudio de la Historia Natural de Chiapas, el Prof. Eliseo Palacios ha sido poco reconocido por sus logros, ya que poca gente conoce su trayectoria personal, académica y profesional.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carbot-Chanona, G., Coutiño José M. A., & Avendaño-Gil M. J. (2020). El profesor Eliseo Palacios Aguilera y su contribución a la paleontología mexicana. Paleontología Mexicana, 9(2), 103–109. https://doi.org/10.22201/igl.05437652e.2020.9.2.167
Sección
Número Regular / Regular Issue

Citas

Álvarez Simán, F., Jiménez Acevedo, H.M., De la Torre Hernández, C., Gómez Martínez, E., 2015, Historia de la administración pública en Chiapas. Decisiones, transiciones y efectos: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas, A. C., pp. 247.

Avendaño-Gil, J., Carbot-Chanona, G., Coutiño José, M.A., 2012, Estudio del ámbar con inclusiones biológicas de la Colección Paleontológica de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural: Lacandonia, 6(1), 23–29.

Bárcena, M., 1875, Descripción de un crustáceo fósil del género Spheroma (S. burkartii) y reseña geológica del Valle de Ameca, Jalisco: La Naturaleza, 3, 355–361.

Buitrón-Sánchez, B.E., García-Barrera, P., Omaña, L., Ferrusquía-Villafranca, I., Oviedo, A., Moreno-Bedmar, J.A., 2018, In memoriam Gloria Alencáster Ybarra 1926-2018: Paleontología Mexicana, 7(2), 73–79.

Carbot-Chanona, G., 2015, La colección paleontológica de la SEMAHN: análisis preliminar: Lacandonia, 9(2), 43–54.

Carreño, A.L., Montellano-Ballesteros, M., 2005, La Paleontología mexicana; pasado, presente y futuro: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 52(2), 137–147.

Cuarón, A.D., 1997, Miguel Alvarez del Toro: first and last of a kind: Conservation Biology, 11(2), 566–568.

del Castillo, A., 1869, Clasificación y datos sobre los mamíferos fósiles encontrados en el Valle de México: Deutsche Geologische Gessellschaft, Zeitschrift, 21, 479–482.

del Castillo, A., 1879, Adelantos de la paleontología y geología del Valle de México: El Minero Mexicano, 484–485.

Dosil Mancilla, J., 2007, Faustino Miranda. Avance para una biografía pendiente, en Dosil Mancilla F.J. (Coord.), Una vida dedicada a la botánica: Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Históricas, 13–89.

Ferrusquía-Villafranca, I., Applegate, S.P., Espinoza-Arrubarrena, L., 2000, First paleogene selachifauna of the Middle American-Caribbean-Antillean region, La Mesa de Copoya, West-Central Chiapas, Mexico-Geological setting: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 17(1), 1–23.

Halffter, G., 2008, Faustino Miranda: Cuadernos de Biodiversidad, 26, 21–23. Doi: https://doi.org/10.14198/cdbio.2008.26.04

Meneses Morales, E., 1999, Las Enseñanzas de la Historia de la Educación en México: México, Universidad Iberoamericana, pp. 68.

Müllerried, F.K., 1946, A la memoria de Eliseo Palacios Aguilera, destacado biólogo chiapaneco (1896 a 1944): Boletín de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, 4, 129–130.

Palacios, E., 1950, La Frailesca, maravillosa zona paleontológica: Revista Chiapas, 10, 23–34.

Pimiento, C., Balk, M.A., 2015, Body-size trends of the extinct giant shark Carcharocles megalodon: a deep-time perspective on marine apex predators: Paleobiology, 41(3), 479–490. Doi: 10.1017/pab.2015.16

Vega, F.J., García-Barrera, P., Perrilliat, M.C., Coutiño, M.A., Mariño-Pérez, R., 2006, El Espinal, a new plattenkalk facies locality from the Lower Cretaceous Sierra Madre Formation, Chiapas, southeastern Mexico: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 23(3), 323–333.

Villada, M.M., 1903, Apuntes acerca de la fauna fósil del Valle de México: Museo Nacional, Anales, 7, 441–451.

Wichard, W., Solórzano Kraemer, M.M., Luer, C., 2006, First caddisfly species from Mexican amber (Insecta: Trichoptera): Zootaxa, 1378, 37–48.