El género Williamsoniella (Thomas) y flora asociada de la Formación Zorrillo-Taberna Indiferenciadas (Jurásico Medio) Oaxaca, México

Contenido principal del artículo

Miguel Angel Flores Barragan
María Patricia Velasco de León
Marcos Germán Corro Ortiz

Resumen

En este trabajo, se registra la presencia de elementos paleoflorísticos y litológicos de la localidad Cañada Alejandro. Esta Cañada pertenece a la Formación Zorrillo-Taberna Indiferenciadas, expuesta en los alrededores del poblado de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oaxaca. Los ejemplares se recolectaron en una secuencia intercalada de lutita arenosa y lutita. Resalta el órgano reproductor de naturaleza bisexual Williamsoniella. Se define a este género como una estructura inmadura y no ha sido reportado con anterioridad en México. También se determinaron un total de seis órdenes: Cycadales, Filicales, Equisetales, Ginkgoales, Pinales y Cycadeoidales. Éste último es el orden mejor representado con nueve géneros, los más abundantes son: Zamites y Otozamites. Dentro de este último se da a conocer otro nuevo registro para México: Otozamites gramineus. El ambiente donde se desarrolló esta flora correspondió a una zona de depósito de baja energía de tipo deltaico. La paleoflora de Cañada Alejandro es una asociación muy diferente a las registrada hasta ahora para el Jurásico de México, compuesta por elementos relictos, especies endémicas y de amplia distribución como es el caso de Williamsoniella sp. y Otozamites gramineus

Detalles del artículo

Cómo citar
Flores Barragan, M. A., Velasco de León, M. P., & Corro Ortiz, M. G. (2017). El género Williamsoniella (Thomas) y flora asociada de la Formación Zorrillo-Taberna Indiferenciadas (Jurásico Medio) Oaxaca, México. Paleontología Mexicana, 6(2), 59–65. https://doi.org/10.22201/igl.05437652e.2017.6.2.8
Sección
Paleobotánica

Citas

Bose, M.N., Banerji, J., Pal, P.K., 1983, Amarjolia dactylota (Bose) comb. nov., a Bennettitalean bisexual flower from the Rajmahal Hills, India: Palaeobotanist, 2(3), 217–234.

Behrensmeyer, A.K., Turner, A., 2013, Taxonomic occurrences of Suidae recorded in the Paleobiology Database, Fossilworks, disponible en http://fossilworks.org, consultado agosto del 2016.

Carrasco-Ramírez, R.S., 1981, Geología Jurásica del área de Tlaxiaco, Mixteca Alta, Oaxaca: México, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Tesis de maestría, 105 pp.

Castro-Martínez, M.P., 2005, La flora estefaniense B de La Magdalena (León, España), un referente europeo: descripción sistemática de las Gimnospermas Tomo II: España, Instituto Geológico Minero de España, Cuadernos del Museo Geominero, 229 pp.

Corro-Ortiz, M.G., Ruiz-González, F.J., 2011, Análisis estratigráfico de las secuencias Jurásicas del área de Tlaxiaco, Oaxaca: México, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, Tesis de licenciatura, 126 pp.

Flores-Barragan, M.A., Velasco de León, M.P., Silva-Pineda, A., 2014, Estudio de hojas Taeniopteridales de la Formación Matzitzi (Resumen), en II Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Oaxaca México: Universidad del mar, campus puerto Escondido Oaxaca, 36 pp.

Harris, T.M., 1944, A revision of Williamsoniella: Philosophycal Transactions of the Royal Society of London b, 231, 28–331.

Harris, T.M., 1969, The Yorkshire Jurassic Flora III. Bennettitales: Londres, British Museum (Natural History), 186 pp.

Harris, T.M., 1974, Williamsoniella lignieri: its pollen and the compression os spherical pollen grains: Palaeontology, 17, 48–125.

Herbst, R., 1966, La flora Liasica Del Grupo Chubut, Patagonia: Revista de la Asociación paleontológica Argentina, 4, 337–349.

Hernández-Vulpes, R.M., Rodríguez-Calderón, C.M., 2012, Análisis estratigráfico de la secuencia Jurásica de la región de Tecocoyunca Tecomatlan, Puebla, México: México, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, Tesis de Licenciatura, 120 pp.

Jalfin, G. A., Herbst, R., 1995, La Flora Triásica del Grupo el Tranquilo, Provincia de Santa Cruz (Patagonia): Ameghiniana, 32, 211–229.

Lindley, J., Hutton, W., 1835, The Fossil Flora of Great Britain, 3: Londres, James Ridgway, 72 pp.

Lozano-Carmona, D.E., 2012, Paleoclima y flora fósil de rio Ñumí, Formación Zorrillo-Taberna Indiferenciada, Oaxaca: México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, Tesis de Licenciatura, 170 pp.

Lozano-Carmona, D.E., Velasco de León, M.P., 2016, Jurassic flora in Southeast Mexico: importance and prospects of recent findings in the Mixteco Terrane: Paleontología Mexicana, 5(2), 87–101.

Neiff, J.J., De Neiff, A.P., 1990, Litterfall, leaf decomposition and litter colonization of Tessaria integrifolia (Compositae) in the Paraná River Floodplain: Hydrobiologia, 203, 45–52.

Ortiz-Martínez, E.L., Velasco de León, M.P., Salgado-Ugarte, I., Silva- Pineda, A., 2013, Clasificación del área foliar de las gimnospermas fósiles de la zona norte de Oaxaca, México: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas on line, 30(1),150–158.

Person, C.P., Delevoryas, T., 1982, The middle Jurassic flora of Oaxaca México: Palaeontographica, 180, 82–119.

Pettijohn, F.J., Potter, P.E., Siever, E., 1973, Sand Sandstone: New York, Springer-Verlag, 618 pp.

Pott, C.A., Krings, M.B., Kerp, H.C., Friis, E.M., 2010, Reconstruction of a bennettitalean flower from the Carnian (Upper Triassic) of Lunz, Lower Austria: Review of Palaeobotany and Palynology, 159, 94–111.

Rothwell, G.W., Crepet, W.L., Stockey, R.A., 2009, Is the anthophyte hypothesis alive and well? New evidence from the reproductive structures of Bennettitales: American Journal of Botany, 96, 296–322.

Silva-Pineda, A., 1969, Plantas fósiles del Jurásico Medio de Tecomatlán, Estado de Puebla: Paleontología Mexicana, 27(1), 1–77.

Silva-Pineda, A., 1978, Contribución Paleobotánica del Jurásico de México: Paleontología Mexicana, 44, 1–43.

Silva-Pineda, A., 1984, Revisión Taxonómica y Tipificación de las plantas jurásicas colectadas por Wieland (1914) en la Región de El Consuelo, Oaxaca: Paleontología Mexicana, 49, 1–102.

Thomas, H.H., 1915, On Williamsoniella, a new type of bennettitalean flower: Philosophical Transactions of the Royal Society of London, B, Biological Sciences, 207, 113–148.

Velasco de León, M.P., Ortiz-Martínez, E., Lozano-Carmona, D.E., Silva- Pineda, A., 2013, Distribución y ambientes de las gimnospermas fósiles del terreno Mixteco: Paleontología Mexicana, 63, 122–143.

Velasco de León, M.P., Lozano-Carmona, D.E., Flores-Barragan M.A., Martínez-Paniagua, O.D., Silva-Pineda, A., 2014, Two new species of Ginkgoales from the Middle Jurassic of Mexico. Historical Biology: An International Journal of Paleobiology, (3–4), 366–373.

Wieland, G.R., 1914, La flora Liásica de la Mixteca Alta: México, Secretaría de Fomento, Instituto Geológico de México, 31, 165 pp.