Paleomastozoología de la cuenca de San Miguel de Allende, Estado de Guanajuato, sus contribuciones: el intercambio biótico entre las Américas

Contenido principal del artículo

Oscar Carranza Castañeda

Resumen

En la cuenca de San Miguel Allende se encuentra la secuencia estratigráfica más completa del Terciario tardío que se conoce en México y posiblemente en América del Norte. Es la única área de investigación en donde hasta ahora, están en superposición dos edades de mamíferos, Henfiliano (Mioceno tardío-Plioceno) y Blancano (Plioceno), las cuales contienen la información más completa sobre la diversidad de faunas de mamíferos del Tercia- rio tardío en las cuencas de la Faja Volcánica Transmexicana.

Los inmigrantes sudamericanos presentes en las faunas de la cuenca de San Miguel Allende, son al menos un millón de años más antiguos que los descritos en las faunas de América del Norte, lo cual sugiere que el Puente Panameño que permitió el paso de los inmigrantes entre las Américas, fue eficiente en los límites del Henfiliano-Blancano, más de un millón de años antes de lo sugerido por los hallazgos de estos inmigrantes en las fau- nas de Arizona, Texas y Florida.

De acuerdo con la información disponible, es posible inferir que hubo diferentes periodos de migración debido posiblemente a diferencias del nivel del mar o movimientos tectónicos que limi- taron la eficiencia del puente panameño, el cual quedó estable- cido durante el Irvingtoniano, abriendo la ruta del intercambio recíproco de faunas entre las Américas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carranza Castañeda, O. (2013). Paleomastozoología de la cuenca de San Miguel de Allende, Estado de Guanajuato, sus contribuciones: el intercambio biótico entre las Américas. Paleontología Mexicana, 3(1), 73–83. https://doi.org/10.22201/igl.05437652e.2013.3.1.31
Sección
Paleozoología

Citas

Carranza-Castañeda, O., 1979, Rhynchotherium falconeri del Rancho La Goleta, Michoacán, México (resumen): en Memorias III Congreso Latinoamericano de Geología, 1976, Univ. Nal. Autón. México. Inst. Geología, 28.

Carranza-Castañeda, O., Miller, W. E., 1980, The Earliest Capybara Record in North America: Geol. Soc. America, Atlanta, Georgia, EUA. Noviembre, 12(7), 399.

Carranza-Castañeda, O., Miller, E.W., 1988, Roedores Caviomorfos de la Mesa Central de México, Blancano temprano (Plioceno tardío) de la Fauna local Rancho Viejo, Guanajuato, México: Univ. Nal. Autón. México, Inst. Geología, Revista 7(2),182-199.

Carranza-Castañeda, O., 1991, Faunas de Vertebrados fósiles del Terciario tardío del Centro de México (resumen). Memorias del III Congreso Nacional de Paleontología. Soc. Mex. Paleontología, 20-26.

Carranza-Castañeda, O., Espinosa-Arrubarena, L., 1994, Late Tertiary Equids from the State of Hidalgo, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Revista, 11, 182-192

Carranza-Castañeda, O., Miller, E. W. 2004, Late Tertiary Mammals from Central Mexico and their Relationship to South American Immigrants: Revista Brasileira de Paleontología, 7(2), 249-261

Cope, E. D., 1885, “On Loup Fork in Mexico”: American Naturalist, 19, 494-495.

Cope, E. D., 1886, Report of the coal deposits near Zacualtipan, Mexico: American Naturalist, 23, 146-151

Galusha, T., Johnnson, N. M., Lindsay, E. H., Opdyke, N. D., Tedford, R. H., 1984, Biostratigraphy and magnetostratigraphy, in late Pliocene rocks, 111 Ranch, Arizona: Bulletin of the Geological Society of America, 95, 714-722.

Howard, H., 1965, A new species of cormorant from the Pliocene of Mexico: South. Calif. Academ. Sci. Bull., 64, pt.1, 50-55.

Kowallis, J. B., Swisher, C. C., Carranza Castañeda, O.; Miller, E. W., Tingey, G. D., (1998) 1999, Fission-Track And Single Crystal 40 AR/39AR Laser Fusion Ages From Volcanic Ash Layers in Fossil-Bearing Pliocene Sediments in Central Mexico, in Aguirre-Diaz, (ed.), Tectonic and Magmatic Evolution of Mexico during the Cenozoic: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 15(2), 157-160

Lance, J. F., 1950, Paleontología y estratigrafía del Plioceno de Yepómera, Estado de Chihuahua. Equidos excepto Neohipparion: Univ. Nal. Autón. México. Inst. Geol. Bol., 54, 1-81.

Leidy, J., 1882, On remains of horses: Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia, 1, 290-293

Lindsay, E. H., 1984, Late Cenozoic mammals from northwestern Mexico: Journal of Vertebrate Paleontology, 4, 208-215.

Marshall, L. G., 1985, Geochronology and land-mammal biochronology of the Transamerican faunal interchange, in Stehli, F. G., Webb, S. D. (eds.), The Great American Biotic Interchange: New York, Plenum Press, 49-85

Robertson, J. A., 1976, Latest Pliocene mammals from Haile XVA, Alachua County, Florida: Bulletin of the Florida State Museum, 20,111-186.

Stock, Ch., 1948a, Uncovering the ancient life in Mexico: Eng. and Sci. Monthly, 11, 29-31.

Stock, Ch., 1948b, Restos de tejón (Taxidea) pliocénico del occidente de Chihuahua: Soc. Geol. Mexicana Bol., 13, 69-76.

Webb, S. D., 1997, The Great American Faunal Interchange, in Coates, A. G. (ed.), Central America: New York, Yale University Press, 97-122.

Wilson, R. W., 1937, A new genus of lagomorph from the Pliocene of México: Southern Academy of Science, Bulletin, 36(3), 98-104.

Wilson, R. W., 1949, Rodents of the Rincon Fauna, western Chihuahua, Mexico: Carnegie Institute of Washington Publication, 584, 165-176.