El registro de huellas de dinosaurios de los Estados de Oaxaca, Michoacán y Puebla

Contenido principal del artículo

Victor Manuel Bravo Cuevas

Resumen




Los estados de Oaxaca, Michoacán y Puebla albergan diversas localidades con huellas de dinosaurios. La evidencia indirecta disponible, documenta la existencia de por lo menos nueve grupos taxonómicos diferentes, desde el Jurásico Medio al Cretácico Tardío. El registro incluye formas carnívoras terópodas (coelurosaurios, alosaurios y/o ceratosaurios, ornitomímidos, dromaeosaurios, tiranosaurios), saurópodos y ornitópodos herbívoros (hipsilofodontes, iguanodontes y hadrosaurios), que representan alrededor del 70% de la diversidad total reportada para México.


Las paleoicnofaunas conocidas son las más australes para el Subcontinente Norteamericano y establecen la continuidad física de las áreas de distribución de Dinosauria, desde la porción occidental de Estados Unidos hasta lo que ahora es parte del Centro y Sureste de México, durante el Jurásico y Cretácico.




Detalles del artículo

Cómo citar
Bravo Cuevas, V. M. (2013). El registro de huellas de dinosaurios de los Estados de Oaxaca, Michoacán y Puebla. Paleontología Mexicana, 3(1), 66–72. https://doi.org/10.22201/igl.05437652e.2013.3.1.29
Sección
Paleozoología

Citas

Bravo-Cuevas, V. M., Jiménez-Hidalgo, E., 1996, Las dinosauricnitas de México: Su significación geológico-paleontológica: Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, 147 p.

Carrillo-Montiel, E., Ortiz-Ubilla, A., Bravo-Cuevas, V. M., Rodríguez-de la Rosa, R. A. (en prensa). Huellas de dinosaurios en el Cretácico inferior de San Martín Atexcal, Puebla: Paleos-Antiguo.

Ferrusquía-Villafranca, I., Applegate, S. P., Espinosa-Arrubarrena, L., 1978a, Las huellas más australes de dinosaurios en Norte América y su significación geobiológica, en Actas del II Congreso de Paleontología y Bioestratigrafía y I Congreso Latinoamericano de Paleontología, Buenos Aires, Argentina 1, 249-263.

Ferrusquía-Villafranca, I., Applegate, S. P., Espinosa-Arrubarrena, L., 1978b, Rocas volcanosedimentarias mesozoicas y huellas de dinosaurios en la región suroccidental pacífica de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Revista, 2, 150-162.

Ferrusquía-Villafranca, I., Tilton, T. L., Lang, H. R., Pittman, J. G., Lockley, M. G. 1993, Dinosauricnitas tardicretácicas en Puebla suroccidental y su significación geológico-paleontológica, en Memorias del IV Congreso Nacional de Paleontología, 33-34.

Ferrusquía-Villafranca, I., Jiménez-Hidalgo, E., Bravo-Cuevas, V. M., 1996, Footprints of small sauropods from the Middle Jurassic of Oaxaca, southeastern Méxic, in Morales, M. (ed.)., The Continental Jurassic: Museum of Northern Arizona Bulletin. Arizona, Flagstaf, 119-126.

Ferrusquía-Villafranca, I., Bravo-Cuevas, V. M., Jiménez-Hidalgo, E., 2004, The Xochixtlapilco dinosaur ichnofauna, Middle Jurassic of Oaxaca, Southeastern Mexico: Description and paleontological significance: Contributions in Science, Natural History Museum of Los Angeles County.

Ortíz-Mendieta, J.A., 2001. Dinosauricnitas Cretácico-tardías de El Aguaje, Michoacán, Región Suroccidental de México y sus implicaciones geológico-paleontológicas: Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, 75 p.

Rodríguez-de la Rosa, R.A., Aguillón-Martínez, M. C., López-Espinosa, J., Eberth, D. A., 2004, The fossil record of vertebrate traces in Mexico: Ichnos, 11, 27-34.