Distribución de quistes de Dinoflagelados y Acritarcas en sedimentos holocénicos del Golfo de California
Contenido principal del artículo
Resumen
Los resultados preliminares presentados en este estudio están basados en el análisis de 47 muestras recolectadas durante el crucero BAP 83, que cubrió una extensión que va desde la latitud 30° N (cuenca Salsipuedes) hasta la 23°41’N (boca del Golfo de California).
Fue recuperado un total de 31 morfotipos de dinoquistes. Entre los más importantes están los siguientes taxa: Protoperidinium avellana, Protoperidinium conicoides, Nemastophaeropsis labyrinthea, Operculodinium centrocarpum, Protoperidinium compressum, Protoperidinium conicum, Protoperidinium oblongum, Spiniferites bentori, Spniferites mirabilis, Spiniferites ramosus var. ramosus, Tuberculodinium vancampoae, y los dinoquistes tipos “B”, “C” y “D” de Reid y Harland, 1977. De acuerdo con la diversidad y frecuencia relativa de los taxa observados, se puede concluir que en el interior del Golfo de California los quistes de afinidades peridinoides predominan en los conjuntos; sin embargo, los quistes más abundantes a lo largo del golfo son del tipo “C” de Reid y Harland, 1977 y formas relacionadas.
Cuantitativamente, los dinoquistes están presentes en número variable, tanto en sedimentos laminados como en sedimentos no laminados sin estar restringidos a alguna facies sedimentaria en particular. Los conjuntos más diversos están en sedimentos homogéneos.
Los patrones de distribución general del número de dinoquistes por gramo de sedimento sugieren que los intervalos de depósito y la textura de los sedimentos controlan la cantidad de quistes a lo largo del golfo, independientemente de la batimetría y la distancia a la costa. Los mismos patrones de distribución se mantienen aun en zonas de surgencia.
En el Golfo de California, la mayoría de las especies tiene una distribución amplia; sin embargo, en ciertas áreas, los conjuntos de quistes están dominados por algunas especies, lo que probablemente refleje ciertas condiciones oceonográficas de esas regiones. Por ejemplo, el conjunto de dinoquistes en la fosforita está caracterizado por la abundancia de especies gonyaulacoides, sugiriendo la influencia simultánea de las corrientes de California y del Pacífico en la génesis de la fosforita, mientras que en la mayor parte del interior del golfo prevalece una condición oceanográfica típica de una cuenca cerrada, donde los quistes peridinoides son el componente principal.
En conclusión, los patrones de distribución de los dinoquistes en el golfo no pueden ser generalizados, debido a que el complejo sistema hidrológico influye en el tipo de plancton que vive en la columna de agua, así como en el trasporte y el depósito final de los dinoquistes producidos.