Distribución y ambientes de las Gimnospermas fósiles del terreno Mixteco
Contenido principal del artículo
Resumen
En el Terreno Mixteco donde afloran las Formaciones Conglomerado Cualac y Rosario del Jurásico Inferior y Otlaltepec, Tecomazuchil y Zorrillo-Taberna indiferenciada del Jurásico Medio, se realizó un muestreo uniforme, en 11 localidades. Con base en análisis estratigráficos, paleontológicos y de ambientes se obtuvieron los siguientes resultados. Se incrementaron los listados florísticos a 60 especies de gimnospermas, la mayor riqueza se registra en las Formaciones Tecomazuchil (34 especies) y Zorrillo-Taberna indiferenciada (36 especies). Para la Formación Tecomazuchil el área foliar de las especies de gimnospermas colectadas fue diferente para cada localidad, mientras que para la Formación Zorrillo-Taberna indiferenciada el tamaño Microfila I (MI) fue el mejor representado, con el 72%; para las Formaciones Conglomerado Cualac y Otlaltepec se reportan 24 nuevos registros y también varían los porcentajes de área foliar obtenidos para cada localidad. Por último, para la Formación Rosario se incrementó el registro a 12 especies. Se aumentaron los listados de géneros para el Jurásico Inferior y Medio, con la presencia de Brachyphyllum Brongiart, Elatocladus (?) Halle y Podozamites Braun. Además se reporta por primera vez la presencia de ginkgoales para el Jurásico de México que confirma la existencia de una topografía más elevada en las Formaciones Conglomerado Cualac y Zorrillo-Taberna indiferenciada con estaciones o temporadas templadas. Las Formaciones Rosario, Conglomerado Cualac y Zorrillo-Taberna indiferenciada presentan especies con alcances estratigráficos amplios, que pudieron adaptarse y sobrevivir en los ambientes de abanicos aluviales, lacustres, palustres y fluviales que caracterizaron a estas formaciones geológicas de la zona de estudio. El modelo que aporta más información sobre las condiciones ambientales que imperaron en el Terreno Mixteco durante el Jurásico se basa en el carácter cuantitativo del área foliar.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Aguilar A.F., 2004, Plantas jurásicas de la región noroccidental de Oaxaca (Formaciones Rosario y Cualac): Implicaciones Pa-leobiogeográficas., Facultad de Ciencias, Universidad Nacio-nal Autónoma de México, Tesis de Maestría, 144.
Aguilera, J.G., Ordóñez, E., y Buelna, N.J., 1896, Bosquejo ge-ológico de México: Boletín del Instituto Geológico de México, 4-6,1-267.
Ash, S.R., (1987), The Upper Triassic red bed flora of the Colo-rado Plateau, Western United States: Journal of the Arizona-Nevada Academy of Science, 22, 95-105.
Birkinbine, J.L.W., 1911, Exploration of certain iron ore and de-posits in the state of Oaxaca, Mexico: Institute of Mining and Metallurgical Engineers, (41), 166-188.
Burckhardt, Ch., 1927, Cefalópodos del Jurásico Medio de Oax-aca y Guerrero: Boletín del Instituto Geológico Mexicano, 47(108), 22-34.
Campa, M.F., y Coney, P., 1983, Tectono-stratigraphic terranes and mineral resource distributions in Mexico: Canadian Jour-nal of Earth Sciences, (20), 1040-1051.
Carrasco-Ramírez, R., 1981, Geología del área de Tlaxiaco, Mix-teca Alta, Oaxaca: Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co, Facultad de Ciencias, Tesis de maestría, 105pp.
Corona-Esquivel, R., 1983, Estratigrafía de la región de Olina-lá-Tecocoyunca, noreste del Estado de Guerrero: Revista del Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, 5(1), 17-24.
Corro-Ortiz, G., y Ruiz-González, F., 2011, Análisis estratigrá-fico de las secuencias jurásicas de la región de Tlaxiaco, Méxi-co: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería, Tesis de Licenciatura, 75pp.
Cruz-Cruz, M.A., 2012, Análisis estratigráfico de la secuencia Jurásica de la región de Santo Domingo Tianguistengo, Oaxa-ca, Santa Cruz Nuevo Puebla, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería, Tesis de Licen-ciatura, 59pp.
Delevoryas, T., 1966, Huntingfossil plants in Mexico: Discovery (Connecticut), 2(1), 7-13.
Delevoryas, T., 1968, Jurassic Paleobotany in Oaxaca: Geologi-cal Society of America, Guidebook for the 1968. Annual Meet-ings, México City, 7,10-14.
Delevoryas, T., 1969, Glosssopterid leaves from the Middle Ju-rassic of Oaxaca, Mexico Mexico: Science, 165, 895-896.
Delevoryas T., and Gould, R.E., 1971, an unusual fructification from the Jurassic of Oaxaca, México: American Journal Bota-ny 58(7), 616-620.
Delevoryas, T., Gould, R.E., 1973, Investigations of North Ameri-can cycadeoids; Williamsonia cones from the Jurassic of Oaxa-ca, Mexico: Review of Palaeobotany and Palynology, 15, 27–42.
Delevoryas, T., y Person, C., P., 1975, Mexiglossa varia gen. et sp.nov.: a new genus of glossopteroid leaves from the Middle Ju-rassic of Oaxaca, Mexico: Paleontographica AA, 154, 114-120.
Delevoryas, T., 1991, Investigation of North American cyca-doids: Weltrichia and Williamsonia from the Jurassic of Oaxa-ca, Mexico: American Journal of Botany 78, 177-182.
Dobruskina, I.A., 1987, Phytogeography of Eurasian during the early Triassic: Palaeogeography, Palaeoclimatology and Pal-aeoecology, 58, 75-86.
Erben, H.K., 1956, El Jurásico Medio y el Calloviano de México (resumen), en Congreso Geológico Internacional,: Univer-sidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Monografía, 140pp.
Felix, J., & Lenk, H., 1899, Beiträge Beitägezur geologie und Paläontologiepaläontologie der Republik Mexiko, pt.2: Schweizerbart’sche Verl., Stuggart.
Ferguson, D.K., 1985, The origin of leaf-assemblages-new light on an old problem: Review of Palaeobotany and Palynology, 46 (1/2), 117-88.
Grajeda, C.L., Velasco-de León, M.P., Cruz, C. M, A, y Arel-lano, J., 2011, Gimnospermas y ambiente de la formación Ot-laltepec del Jurásico Medio, en los límites de Puebla y Oaxaca (resumen), en XII Congreso Nacional de Paleontología, Edifi-cio Carolino, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: Puebla de los Ángeles, México, Sociedad Mexicana de Pale-ontología, A. C., Libro de Resúmenes, 70pp.
Greenwood D.R., 1991, The taphonomy of plant macrofossils, In Donovan, S.K. (ed.), Fossilization: The Processes of Tapho-nomy: New York, Columbia University Press, 141–169.
Grimaldo, A.J.R., 2010, Análisis estratigráfico de las secciones jurásicas de la región de Ayuquila-Santiago Chilixtlahuaca, Oaxaca: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería, Tesis de Licenciatura, 103pp.
Guzmán, E.J., 1950, Geolopgia del Noroestede Guerrero: Aso-ciación Mexicana de Geólogos Petróleros, Boletín, 2, 95-56.
Guatame, C. L., y Sarmiento G., 2004, Interpretación del ambi-ente sedimentario de los carbones de la Formación Guaduas en el sinclinal Checua-Lenguazaque a partir del análisis petrográ-fico: Geología colombiana, Bogota, 29, 41-58.
Hernández, V. R.M., y Rodríguez, C.M., 2012, Análisis estratigrá-fico de la secuencia jurásica de la región de Tecocoyunca Teco-matlan, Puebla. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería, Tesis de Licenciatura, 120pp.
Jiménez-Rentería, R.J., y Rueda-Gaxiola, J., 2002, Reestructu-ración formal de los grupos Consuelo y Tecocoyunca (sensu Jorge Jíménez Rentería), con base en el estudio palinoes-tratigráfico de las Formaciones Conglomerado Prieto y Con-glomerado Cualac de la cañada de Rosario Nuevo, Tezoatlán, Oaxaca: Unión Geofísica Mexicana, GEOS 39.
Jiménez-Rentería, R.J., 2004, Estudio palinoestratigrafico de los grupos Consuelo y Tecocoyunca (Triásico-Jurásico) en la bar-ranca Rosario Nuevo, región de Tezoatlán al noroeste del es-tado de Oaxaca. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería, Tesis de Licenciatura, 102pp.
Knoll, A.H., 1984, Patterns of extiction in the fossil record of vascular plants, in Nitecki, M. (ed.), Extinctions: Chicago, Il-linois, University of Chicago Press, 21-68.
Lozano-Carmona, D.E., M. P., Velasco de León, F. J., Ruiz-González, M.G., Corro-Ortiz y A. Silva-Pineda, 2011, Ac-tualización paleoflorística-estratigráfica y su relación paleo-climática de la Localidad Río Ñumí, del Jurásico Medio de Tlaxiaco, Oaxaca, México. en XII Congreso Nacional de Pale-ontología, Edificio Carolino, Benemérita Universidad Autóno-ma de Puebla. Puebla de los Ángeles, México, Sociedad Mexi-cana de Paleontología, A.C., Libro de Resumenes, 70pp.
Luna–Reyes, M., Llorente-Bousquets, J., Martínez, L., Vargas-Fernández, I., 2010, Composición faunística y fenología de las mariposas (Rophalocera. Papilionidae) de Cañón de Lobos, Yautepec, Morelos, México: Revista mexicana de la biodiver-sidad, 81, 315-342.
Maldonado-Koerdell, M., 1948, Notas sobre las plantas fósiles del Rético de Ayuquila (Huajuapan de León), Oaxaca: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 13, 61-68.
Maldonado-Koerdell, M., 1950, Los estudios paleobotánicos en México, con un catálogo sistemático de sus plantas: Univer-sidad Nacional Autónoma de México. Boletín del Instituto de Geología, 55, 1-72.
Mancuso, A.C., 2009, Taphonomic analysis in lacustrine envi-ronments: Two different contexts for Triassic lake paleofloras from Western Gondwana Angertina: Sedimentary Geology 222, 149-159.
Mancuso, A.C., y C.A., Marsicano, 2008, Paleoenvironments and taphonomy of a Triassic lacustrine system (Los Rastros Forma-tion, Central-Western Argentina): Palaios, 23(8), 535-547.
Martínez, M.P.C., M. P., Velasco-de León, A., Silva-Pineda, S., Lozano-García, y U, Villanueva Amadoz, 2012, Reporte pre-liminar: presencia de micro y macrofósiles de Filicales, Con-glomerado Cualac, Guerrero, en VI Jornadas Paleontológicas y I Simposio de Paleontología en el sureste de México, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Libro de Resúmenes.
Meneses, R.J.J., 2001, Tectonic evolution of the Ixtapa Graben, an example of a strike-slip basin of southeastern Mexico: Im-plications for regional petroleum systems; in C. Bartolini, R. T. Buffl er, and A. Cantú-Chapa, (eds.), Mesozoic and Cenozoic evolution of the western Gulf of Mexico Basin: tectonics, sedi-mentary basins and petroleum systems: American Association of Petroleum Geologists Memoir, 75, 183–216.
Meyen, S., 1987, Fundamentals of paleobotany, Geological Insti-tute USSR: Academy of Science. Moscu. Chapment and Hall.
Miall, A. D., 1977, A review of the braided-river depositional environment: Earth-Science Review, 13, 1-62.
Morán-Zenteno, D, J., C.I., Caballero Miranda, G., Silva Romo, B., Ortega Guerrero, E., González Torres, 1993, Jurassic-Cre-taceous paleogeographic evolution of the northern Mixteca Ter-rane southern México: Geofísica Internacional, 32, 453–473.Niklas,
K.J., B.H., Tiffney, and A.H., Knoll, 1985, Patterns in vascular land plant diversification: an analysis at the species level, In Valentine, J.W. (ed.), Phanerozoic diversity patterns: Profiles in macroevolution: Princenton, N Jersey, Princenton University Press, 97-128.
Ortega-Guerrero, B., 1994, Paleomagnetismo y geología de las unidades clásticas mesozoicas del área de Totoltepec-Ixcaqui-xtla, Estados de Puebla y Oaxaca, México: Universidad Na-cional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, Tesis de maestría, 155pp.
Ortiz–Martínez, E.L., Velasco de León M.P, y Salgado Ugarte I.H., 2010, Área foliar en gimnospermas fósiles, del Jurásico de Oaxaca y su relación con el clima (resumen), en Simposio Argentino Jurásico y sus límites, Bahía Blanca, Argentina, Li-bro de Resúmenes, 21.
Padilla y Sanchez, R.J., 1982, Geologic evolution of the Sierra Madre Oriental between Linares, Concepcion del Oro, Saltil-lo, and Monterrey, Mexico: The University of Texas at Austin, Ph.D. Dissertation, 217.
Padilla, S.R.J., 2007, Evolución geológica del sureste mexicano des-de el Mesozoico al presente en el contexto regional del Golfo de México: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 59, 19-42.
Pérez-Ibargüengoitia, J.M., Hokuto-Castillo, De Cserna, Z., 1965, Reconocimiento geológico del área de Petlalcingo-Santa Cruz, Municipio de Acatlán, Estado de Puebla: Paleontología Mexicana, 21, 5–22.
Person, C.P., Delevoryas, T., 1982, The Middle Jurassic flora of Oaxaca, Mexico: Palaeontographica B, 180, 82–119.
Person, C.P., 1976, The Middle Jurassic Flora of Oaxaca, México, Universidad de Texas at Austin, Tesis de Doctorado, 220pp.
Pott C., y S., McLoughlin, 2009, Bennettitalean foliage in the Rhaetian-Bajocian (latest Triassic-Middle Jurassic) floras of Scania, southern Sweden: Review of Palaeobotany and Paly-nology, 158, 117-166.
Ramírez-Ramírez, C., 1992, Pre-Mesozoic geology of Huizach-al-Peregrina anticlinorium, Ciudad Victoria, Tamaulipas and adjacent parts of eastern Mexico: Ph.D. dissertation, The Uni-versity of Texas at Austin, 176.
Rees, P.M., Ziegler, A.M., y Valdes, P., 2000, Jurassic Phytogeog-raphy and climates; New data and model comparisons, in Huber, B.T. Macleod, K.G. Wing, S.L. (eds.), Warm Climates in earth his-tory: Cambridge University Press, Journal of Geology 110, 1-31.
Rees, P.M., 2002, Land-plant diversity and the end-Permian mass extinction: Geology, 30, 827-830.
Rees, P.M., 2012, Paleobotanist group, Jurassic Late-Jurassic Early, region North America, paleoenvironment terrestrial: Pa-leobiology database.
Salas, G.P., 1949, Bosquejo geológico de la cuenca sedimentaria de Oaxaca: Boletín Asociación geólogos petroleros, 1, 79-159.
Silva-Pineda, A., 1969, Plantas fósiles del Jurásico Medio de Tecomatlán, Puebla: Paleontología Mexicana, Instituto de Ge-ología, 27(1), 1-76.
Silva-Pineda, A., 1970, Plantas fósiles del Jurásico Medio de la región de Tezoatlán, Oaxaca: Sociedad Geológica Mexicana, Libro Guía México-Oaxaca, 129-143.
Silva-Pineda, A., 1978, Paleobotánica del Jurásico de México: Paleontología Mexicana, Instituto de Geología, 44, 1-16.
Silva-Pineda, A., 1984, Revisión taxonómica y tipificación de las plantas jurásicas colectadas y estudiadas por Wieland (1914) en la región de El Consuelo Oaxaca: Paleontología Mexicana, Instituto de Geología, 49, 103.
Silva-Pineda, A., y S., González-Gallardo, 1988, Algunas Ben-nettitales (Cycadophyta) y coniferales (Conipherophyta) del Jurásico Medio del área de Cualac, Guerrero: Instituto de Ge-ología Revista, 7(2 ), 244-248.
Silva-Pineda, A., 1990, Flora fósil de la región de Chalcatongo en el sureste del estado de Oaxaca: Revista de la Sociedad Mexicana de Paleontología, 2, 7-15.
Silva-Pineda, A., y G., Arrambary R., 1990., Flora jurásica de San Andrés Yutatio en el noroeste de Oaxaca: Revista de la Sociedad Mexicana de Paleontología, 49, 57-61.
Silva-Pineda, A., y P., Velasco de León, 2006, Estudio tafonómico de plantas jurásicas de tres localidades de Oaxaca, en Memorias del X Congreso Nacional de Paleontología y libreto guía de ex-cursión a Tepexi de Rodríguez, Puebla, Publicación especial 5.
Silva Pineda, A., Velasco de León, P., Arellano Gil, J., Grimaldo Avalos, J.R., 2011, Una Nueva especie de Weltrichia del Ju-rásico Medio de la Formación Tecomazúchil, Oaxaca, México: Geobios, 44, 519-525.
Spicer, R.A., 1981, The sorting and deposition of allochthonous plant material in a modern environment at Silwood Lake, Sil-wood Park, Berkshire, England: US Geological Survey, Pro-fessional Paper, 1143, I-77.
Spicer, R.A., 1989, The formation and interpretation of plant fos-sil assemblages: Advances in Botanical Research, 16, 96-191.
Vakhrameev, V.A., 1987, Climates and the distribution of some gymnosperms in Asia during the Jurassic and Cretaceous: Re-view of Palaeobotany and Palvnology, 51, 205-212.
Van Konijnenburg-Van Cittert, J.H.A., 2008, The Jurassic fossil plant record of the UK area. Proceedings of the Geologists As-sociation, 119, 59–72.
Velasco-de León, M.P., A., Silva Pineda y D., Flores-Camar-go, 2007, La presencia de Brachyphyllum? en la Formación Tecomazuchil del Jurásico Medio de México, en III Simposio Argentino Jurásico y sus límites, Libro de Resúmenes. Men-doza, Argentina
Velasco-de León, M.P., y Flores-Barragán, M.A., 2012, Estudio taxonómico del registro fósil de gimnospermas, en la for-mación Otlaltepec, Puebla y comparación con otras Formacio-nes del Jurásico, en VI Jornadas Paleontológicas y I Simposio de paleontología en el sureste de México, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México Libro de Resúmenes.
Walter, H., 1985, Vegetation of the earth and ecological systems of the geo-biosphere (3rd ed.) New York, Springer-Verlag, 318pp.
Wang, Y., Guignard, G., Thévenard, F., Dilcher, D., Barale, G., Mosbrugger, V., Yang X., y Mei, S., 2005, Cuticular anatomy of Sphenobaiera huangii (Giinkgoales) from the Lower Jurasic of Hubei, China: American Journal of Botany, 92(4), 709-721.
Wieland, G.R., 1914–1916, La Flora Liásica de la Mixteca Alta: Boletín del Instituto Geológico de México, 31, 1–165.
Willis, K.J., y J.C., McElwain., 2002, The evolution of plants: Oxford, 152-155.
Zambrano-García, A., y R., Weber, 1985, Nuevo ensayo de un panorama de la paleoecología de comunidades de la tafoflora Santa Clara (Triásico Tardío, Sonora), in R. Weber (Ed.). III Congreso Latinoamericano Paleont. México. Simposio sobre floras del Triásico Tardío, su fitogeografía y paleoecología, Memorias, México, D.F., 153-163.
Ziegler, A.M., Rees, P.M., Rowley, D.B., Bekker, A., Qink Li, y Hulver, M.L., 1996, Mesozoic assembly of Asia: constrains from the fossils flora, tectonics and paleomagnetism, en Yin, A., y Harrison, M., (eds.), The tectonic Evolution of Asia: Cambridge, Cambridge University Press